Logo Chapay  
 
 
PERSONAJES DEL CHACO
A   B   C   D   E   F   G   H   I   J   K   L   M   N   O   P   Q   R   S   T   U   V   W   X   Y   Z   | Todos
Buscar en "Personajes del Chaco"
Filtros: Nombre aplicado
Filtros: Ámbito de actuación
Filtros: Nacionalidad
Orden Cantidad
Modo de visualización
 
 
Fuente: www.chaco.gov.ar (Parece que el enlace está roto)
Nombre y Apellido Alfredo Enrique Veiravé
Nacimiento 29.03.1928
Fallecimiento 22.11.1991
Origen Entre Ríos, Argentina
Ámbito Local
Categoría Humanidades, Artes
Síntesis Poeta y Profesor de Letras. Su obra poética figura en numerosas antologías de la poesía argentina y latinoamericana y ha sido traducida al inglés, al portugués y al italiano.
Biografía
Aumentar tamañoDisminuir tamaño

Nació en Gualeguay, Entre Ríos, el 29 de marzo de 1928. Hijo de Manuel Pío Veiravé y de Juana Caravallo. Realizó los estudios primarios y secundarios en la Escuela Normal Mixta de Maestros "Ernesto A. Bavio" de su ciudad natal. Egresó con el título de Maestro Normal Nacional. Inició sus estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1957 interrumpió su carrera al trasladarse a Resistencia. Pese a inconvenientes de salud no resignó en ningún momento su voluntad de afincarse definitivamente en el Chaco por ser profesor unipersonal en la Facultad de Humanidades recientemente creada.

En la Universidad Nacional del Nordeste continuó sus estudios suspendidos. Desde 1961, siendo alumno, se desempeñó ad-honorem como ayudante de cátedra.

En 1964 y hasta 1964, fue auxiliar interino de Docencia e Investigación. El 19 de marzo de 1963 recibió el título de Profesor en Letras. Trabajó como Profesor interino y por contratos. En 1970 logró la titularidad de la cátedra "Literatura Iberoamericana". El 29 de julio de 1983 fue designado Miembro Académico correspondiente a la Academia Argentina de Letras.

Desde 1955 hasta 1991 su labor docente fue precedida por sus colaboraciones literarias en diarios, revistas y publicaciones del país y del extranjero, lo cual le permitió el acopio de innumerables notas periodísticas y artículos breves sobre temas, obras y autores de la literatura hispanoamericana y argentina principalmente.

Entre 1955 y 1957 colaboró regularmente con la revista "El Hogar", en la página de comentarios bibliográficos.

Entre 1957 y 1963 contribuyó con la revista "Señales" y desde 1959 hasta 1991 publicó regularmente comentarios de libros, artículos y poemas en el suplemento literario del diario "La Gaceta" de Tucumán.

Ha colaborado esporádicamente en los suplementos literarios de los diarios "La Prensa", "La Nación", "Clarín", y en periódicos de otros lugares del país.

En los diarios chaqueños "El Territorio" y "Norte" tenía una columna titulada "La máquina de leer", dedicada a reseñar libros de autores chaqueños y en un marco más amplio, escritores argentinos y latinoamericanos.

Participó como miembro de la comisión directiva o como asesor cultural de las siguientes instituciones: Sociedad Argentina de Escritores, filial Chaco; El Fogón de los Arrieros; y representante de distintas instituciones culturales en la "Fundación Susana Glombovsky".

Publicó compendios o manuales de enseñanza superior: "Literatura Hispanoamericana y Argentina", (1973); "Carpeta Didáctica, antología y actividades de Literatura Hispanoamericana y Argentina", (1973); "Orientaciones didácticas y Cuaderno Pedagógico", (1973); "Literatura Hispanoamericana. Obras, autores y contextos", (1976); y "Selección antológica y actividades" de la misma materia.

Editó selección de textos en dos tomos "Lengua y Literatura", (1985 y 1987).

Se dedicó también a trabajos de investigación, ensayos, obras de tesis y antologías. Su producción literaria es vasta.

Entre sus numerosos libros se destacan: "El alba, el río y tu presencia", (1951); "Después del alba, el ángel", (1955); "El ángel y las redes", (1960); "Destrucciones y un jardín de la memoria", (1965); "Puntos luminosos", (1970); "El Imperio Milenario", (1973); "La Máquina del Mundo", (1976); "Historia Natural", (1980); "Radar en la tormenta", (1985); "Antología poética", (1987); "Laboratorio Central", (1991); "Palabra cazada al vuelo. Antología", (1992).

Su obra poética figura en numerosas antologías de la poesía argentina y latinoamericana y ha sido traducida al inglés, al portugués y al italiano.

Por su labor poética obtuvo premios y becas. Entre otros: Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, (1955); Premio Regional de Literatura de Ministerio de Educación de la Nación, (1960); Premio Leopoldo Lugones de la S.A.D.E. y el Fondo Nacional de las Artes, trienio (1960-1963); recomendado para el Premio Nacional de Poesía, (1970); Gran Premio de Honor de la Poesía, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, (1981); y Premio de la Fundación Susana Glombovsky, (1985).

En 1968 obtuvo la Beca de la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo entre Estados Unidos y Argentina. Participó del Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa, durante el período 1968-1969, en cuyo transcurso dictó un curso para graduados en la misma sobre "La poesía hispanoamericana del siglo XX"; además dio conferencias en diversas universidades de Estados Unidos.

En el primer trimestre del año 1974, invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina realizó un viaje de estudios por América Latina dictando conferencias sobre temas de literatura iberoamericana (Colombia, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y Perú).

En 1978 fue invitado por el Instituto Nacional de Bellas Artes del Gobierno de México; el Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y el Council for International Exchange of Scholars; y el Centro Iberoamericano de Cooperación de España, a dictar clases especiales y conferencias.

En 1986 y en 1990 participó del "Encuentro de Poetas del Mundo Latino" en México.

En la Decimoctava Exposición de la Feria Internacional del Libro se rindió homenaje especial al poeta Alfredo Veiravé.

En profesor Veiravé tenía espíritu permanentemente abierto, ávida curiosidad y rigurosa concentración, que llevaron a enriquecer su cultura y personalidad literaria. Sus versos se abrieron a otras disciplinas como la ciencia, la tecnología o la cibernética, mezclándose con la crónica real o la fantasía, la nota periodística… que nacían en el Chaco para extenderse por toda América.

Alfredo Veiravé había contraído enlace con la chaqueña de Villa Ángela, María Pía Rizzotti, el 24 de diciembre de 1958. Tuvo dos hijos: María Delfina y Federico Alfredo.

Falleció en Resistencia, el 22 de noviembre de 1991, a los 63 años.

  • En homenaje a su memoria, la biblioteca que funciona en el Complejo Educativo de Nivel Secundario del Barrio San Cayetano de Resistencia, lleva el nombre "Alfredo Enrique Veiravé".
  • El "Primer Congreso Literario del Mercosur", llevado a cabo en Resistencia en octubre de 1996, llevó su nombre.
  • El Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Nordeste, lleva el nombre "Alfredo E. Veiravé", a partir del día 12 de junio de 1997.
  • El Certamen Literario Provincial "Alfredo E. Veiravé" de 1998 fue organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y declarado de Interés Cultural.

Fuente: -Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco- de Lidia Polich de Calvo.

 
 
Agregá tu comentario
Nombre o apodo
E-mail
Mensaje
Caracteres disponibles
Código de validación
Ingrese el código
 
 
2004 - 2024 © Chapay.org