Gestando una idea
En una tarde del año 2004, de una charla entre amigos surgió la idea de desarrollar un medio de comunicación digital sobre el Chaco. No dudamos en cual sería nuestra temática inicial, ya que hasta el momento "La Ciudad de las Esculturas" no contaba con un registro público de todas sus obras y funcionaría para nosotros como un primer paso, como primera línea de la página en blanco.
Examinamos entonces los listados existentes de las obras que nos pudieran servir de guía. Los pedimos en algunos lugares, buscamos por Internet y en todos los casos observamos una falta de actualización de la información pertinente. Muchas obras habían sido cambiadas de lugar o removidas. Varias veces nos pasó que llegábamos al lugar para hacer las respectivas fotografías y no encontrábamos rastro alguno.
Resolvimos hacer nuestro propio relevamiento, generalmente a pie, con cámara en mano. Decidimos contar sólo con aquellas esculturas que se encontraban emplazadas en la vía pública, ya que consideramos que no todas las que se encontraban en interiores eran realmente accesibles para el espectador eventual. Al mismo tiempo, aprovechando nuestros conocimientos en materia web, comenzamos a diseñar nuestra base de datos según los que íbamos consiguiendo. De a poco fuimos dándole forma, sumando herramientas y mejoras para facilitar la navegación de las obras.
Llevándola a la práctica
Debido a que teníamos nuestras obligaciones y por lo tanto no disponíamos de mucho tiempo libre, nos llevó cerca de un año lograr la primera versión del sitio. Hasta entonces contábamos con unas pocas obras publicadas pero ya teníamos lo más difícil de elegir, el nombre de nuestra idea: Chapay.
La palabra chapay proviene, al igual que "chaco", de la lengua quechua y en castellano significa mirar, observar, vigilar, cuidar, servir de vigía o centinela. Significado que define claramente el espíritu del sitio.
Siguiendo con nuestro relevamiento sobre las esculturas resolvimos investigar también a sus autores. Comprendimos que publicar al menos una breve síntesis sobre estos artistas sumaría valor a la contemplación de sus obras.
Las esculturas fueron las puertas a nuestra historia. Aprender sobre ellas, sobre quiénes las hicieron, cuando o por qué, nos abrieron caminos sorprendentes. Caminos cuyos destinos nos ayudaron a entender, en parte, el significado de ser chaqueño.
En esa instancia tuvimos el valor para ampliar los contenidos de Chapay, aproximándonos a la idea original. Y qué mejor forma de acercarnos a ese objetivo que a través de las biografías de aquellos hombres y mujeres que cumplieron papeles preponderantes en la conformación de nuestra tierra. El trabajo de la Señora Lidia Polich de Calvo nos pareció ideal como punto de partida, por lo que recurrimos a su labor para referirnos a aquellos pioneros del Chaco que marcaron con su esfuerzo las sendas que hoy seguimos.
Conclusión
Chapay sigue y seguirá creciendo, creemos que es su destino, se sumarán nuevas ideas y mejorará. Para nosotros es un hobby que nos atrapa más de lo que esperamos, ya tiene invertida una buena cantidad de tiempo, esfuerzo y trabajo. Hasta el momento podemos darnos el lujo de hacerlo con recursos propios, a nuestro ritmo y gusto, aceptando sugerencias y críticas. Esperamos seguir haciéndolo para así brindar, desde este espacio, un ámbito al cual recurrir cuando se precise saber sobre nuestra provincia, su historia y cultura.
Filosofía
- "Sólo se valora lo que se conoce, solo se cuida lo que se valora" - Jorge E. Hardoy
- "El hacer de hoy tiene sentido si se recordará mañana"
Objetivos
- Brindar a los visitantes un medio que les permita conocer las esculturas de la ciudad.
- Proveer información relevante de la historia y cultura del Chaco.
- Desarrollar instrumentos didácticos para la educación patrimonial.
Agradecimientos
- Museo Histórico Regional "Ichoalay" a cargo de la Sra. Delia Teresita Álvarez de Tomassone, quien constantemente nos brinda material y su conocimiento.
- Sra. María Cristina de Pompert de Valenzuela.
- Sra. Ana Rosa Farías de Foulkes.
|