Nació en Buenos Aires el 14 de septiembre de 1831, hijo de Bernardo Victorica y de Juana Josefa Vivanco.
Estudió en su ciudad natal donde se recibió de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en el año 1849. En el mismo año se empleó en la Auditoría General de Guerra y Marina. Se desempeñó en variados cargos adquiriendo jerarquías y actuando en la faz política.
En 1851 fue Secretario del General Ángel Pacheco, con grado de Sargento Mayor. Actuó en los combates de los Campos de Álvarez y luego en Caseros.
En 1853 fue Administrador de la Aduana; en1854 trabajó en el Ministerio del Interior de la Confederación. En 1855 fue Juez de Primera Instancia en Paraná, luego dejó por resultar electo Diputado al Congreso (1856-1860). Sin perjuicio de ese cargo, se desempeñó como Secretario del Gral. Urquiza y lo acompañó en las campañas. En Cepeda ascendió a Coronel.
En 1860, con el gobierno de Derqui, fue designado Ministro de Guerra y Marina. A los pocos meses renunció por ser elegido Diputado al Congreso, hasta el 12 de diciembre de 1861. En el mismo año formó parte (ad-hoc) de la Convención Nacional nombrada para examinar las reformas propuestas por Buenos Aires a la Constitución Nacional.
En 1861 asistió a la Batalla de Pavón. Lograda la unión nacional, en 1862 fue electo Senador Nacional y ocupó ese cargo desde 1863 hasta 1871.
En 1874 el Presidente Avellaneda lo nombró vocal del Consejo Nacional de Educación, siendo nombrado en 1875 Fiscal General de las Cámaras de Apelaciones de la provincia de Buenos Aires.
En 1880, el Presidente Gral. Roca lo designó Ministro de Guerra y Marina ocupando ese cargo hasta 1885. En ese ministerio reorganizó la dependencia, organizó la expedición de la escuadra a la Patagonia, colaboró en la preparación de la campaña al frente de Villegas.
En 1881, en la Memoria de su ministerio que elevara al Gobierno Nacional, sugería un extenso plan sobre una amplia y completa campaña militar al Chaco, con los siguientes objetivos: "Conviene explorarlo en todas direcciones para su ocupación; practicar un camino desde el más conveniente punto del litoral a Rivadavia (Salta); mientras no lo cruce el ferrocarril que haga sobre nuestros ríos el puerto de Bolivia, navegar con vapores adecuados el Bermejo, el Pilcomayo y otros canales intermedios hasta hoy inexplorados; llevar con ellos la inmigración a fértiles costas"; … "Existen allí tres extensas regiones que pueden desde ya constituirse en tres gobernaciones de Territorios Nacionales, fundamento de tres grandes provincias: el Chaco Oriental, el Chaco Austral y el Central. El primero entre los ríos Bermejo, Pilcomayo y Paraguay; el segundo desde el Bermejo hasta el Rey, límite con Santa Fe y Santiago, y el Central cuya capital sea Rivadavia u Orán y tome la limitación conveniente con los otros territorios desde Salta y Bolivia". (…)
En 1882 reiteró la propuesta al Gobierno Nacional agregando: "Es digno de estudiarse un sistema conveniente para reducir los indios, evitando su exterminio y haciéndoles servir a los fines de la civilización. Terrenos feraces donde se producen maravillosamente los cereales, bosques riquísimos en maderas de construcción, plantaciones de caña de azúcar, café y tabaco que obtienen el mejor rendimiento, pueden dar trabajo a millares de esos indígenas, redimiéndoles de la vida nómade".
El 13 de septiembre de 1884 fue promulgada una ley acordando los fondos necesarios para realizar una operación destinada a cruzar el Chaco en todas direcciones batiendo a los indios en forma envolvente. En forma inmediata, el Ministro Benjamín Victorica se embarcó para dirigir personalmente la campaña al Chaco, con el propósito de someter a las tribus indígenas, explorar el río Pilcomayo, fundar poblaciones y asegurar la tranquilidad y el progreso de la zona.
Mientras tanto, se cursó a los jefes la orden de partida en forma telegráfica. Las tropas deberían salir simultáneamente de Santa Fe, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero; y todas deberían converger en el paraje La Cangayé, próximo a la confluencia de los ríos Teuco y Bermejo.
El Regimiento 9 de Infantería partió de Resistencia el 29 de septiembre de 1884, a las órdenes del Tte. Cnel. Julio Figueroa y llegó a Fortín Bosch sobre el Bermejo (actual Puerto Embarcación). En cinco días se cumplió el trayecto sin incidentes. Se comprobó que "hasta veinte leguas adentro desde el río Paraguay, no había ningún indio de guerra. Los de paz trabajaban en los obrajes y en las fábricas".
El Regimiento 12 de Caballería, comandado por José María Uriburu, debía marchar sobre la línea del Bermejo, y partiría desde la frontera sur del Chaco. El Primer Batallón del Regimiento 7 de Infantería y el Regimiento 6 de Caballería eran comandados por el Gobernador del Chaco, Coronel Ignacio Fotheringham. Los efectivos iban a dividirse en dos columnas, estando una de ellas al mando del Mayor Luis Jorge Fontana.
Al iniciarse la expedición múltiple del Ministro Benjamín Victorica, las tribus de guaycurúes, únicas que asumieron bravíamente la defensa de sus tierras, ya habían soportado 14 años de guerra sostenida. A más de la extenuación, sobrellevaban la pérdida de sus ganados, que para el indio representaban la movilidad y el alimento fuerte. Ente el avance incontenible de las columnas, los grupos rebeldes se desplegaron hacia el norte, al territorio actual de Formosa, quedando en el Chaco los clanes sumisos, dispuestos a incorporarse al trabajo en las colonias, ya que tampoco a éstos se les concedió tierras para poblar, como reclamaba justicieramente el Coronel Manuel Obligado. Debido a estos factores, la campaña final de 1884 no registra ningún encuentro bélico importante.
Reunida la totalidad de las tropas en La Cangayé, el Ministro Benjamín Victorica pronunció su histórica proclama y dio por finalizada la campaña, anunciando que se habían incorporado millones de hectáreas a la civilización.
En la ocasión, se procedió a fundar Presidencia Roca, completando las instalaciones previas de Puerto Bermejo y Puerto Expedición; en rigor, las primeras ciudades que fundó la República en tierra adentro del Chaco. Con esta campaña se instalaron fortines en las márgenes de los ríos Teuco y Bermejo y en el interior del Territorio. Entre otros se pueden mencionar: Lavalle, Irigoyen, El Timbó, El Palmar, Aguilar, Napalpí, Lapachito, Totoralito, Tapenagá, El Zapallar y Makallé; la mayoría, actuales poblaciones.
La pacificación del indio fue también un resultado positivo, pero lamentablemente no se vio respaldada con una política inteligente y justa de radicación del poblador nativo. Pese a que la Ley de Avellaneda de colonización prescribía la reserva de predios para ubicación de comunidades, falló absolutamente el criterio de aplicación. El indio se convirtió así, no obstante su mayor número como poblador, en el más desdichado de los marginados.
La campaña de 1884 del General Victorica fue la más completa de cuantas se llevaron a cabo en el interior del Chaco.
Al renunciar al ministerio, aceptó la representación argentina en el Uruguay, que desempeñó hasta el 10 de agosto de 1887, en que se hizo cargo de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1892 renunció, y al asumir la presidencia de la Nación el Doctor Luis Sáenz Peña, volvió a ejercer el ministerio de Guerra y Marina. Por cuestiones políticas renunció en 1893. El 7 de diciembre de 1895 obtuvo su retiro como General del Ejército Nacional.
En 1898, con motivo del litigio sobre límites con Chile formó parte de la comisión de personalidades argentinas encargadas de solucionar la cuestión.
En 1901 se lo designó vocal del directorio del Banco Hipotecario Nacional, y el 8 de mayo de 1902, se incorporó a la Cámara de Diputados de la Nación, al ser elegido en representación de la Capital Federal. En esa oportunidad, durante el año 1904, le tocó presidir la Cámara y ser elegido Presidente de la República para el caso de acefalía. Al finalizar su mandato se lo nombró vocal del directorio del Banco de la Nación.
Fue miembro de la Academia de Jurisprudencia y ocupó los cargos de vicedecano y decano de la Facultad de Derecho. Formó parte del directorio del Instituto Libre de Segunda Enseñanza; fue delegado al Consejo Superior de la Universidad y ocupó varios cargos de importancia en diversas instituciones. En todos sus trabajos demostró honradez, inteligencia y buen criterio.
En 1857 se había casado con doña Ana Urquiza, hallándose en Concepción del Uruguay.
Falleció en Buenos Aires el 27 de enero de 1913, a los 81 años.
Llevan el nombre de "Ministro Benjamín Victorica": - La Escuela E.G.B. Nº13 de La Liguria.
- Una calle de Resistencia.
- La Escuela Complementaria de Adultos Nº31 de Gral. Vedia.
Fuente: -Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco- de Lidia Polich de Calvo. |